Es

PREFECTURA LE APUESTA AL FORTALECMIENTO DE LA HERMANDAD Y LA MANCOMUNIDAD PARA CAPTAR MAYOR INVERSIÓN EN LA FRONTERA NORTE

17 de Julio de 2019

El 16 de julio, con la presencia de varios actores institucionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Departamentos y Municipios, Ejecutivo desconcentrado en territorio y Organizaciones No Gubernamentales, se llevó a cabo el taller proyecto binacional “Integración socioeconómica y empleabilidad para la construcción de un contexto estable y con garantías en la zona de integración fronteriza Ecuador - Colombia” en el salón máximo de la Prefectura.

 

Con el objetivo de socializar el Proyecto “Integración socioeconómica y empleabilidad para la construcción de un contexto estable y con garantías en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia (ZIFEC)” y realizar el mapeo de actores que intervienen en el territorio de la ZIFEC y su articulación con Hermandad Binacional, así lo dio a conocer el director de Cooperación Internacional de la Prefectura, José Boada.

“Es un esfuerzo más que se realiza en el marco de la Hermandad y la Mancomunidad, con la visión a futuro de construir políticas públicas que permitan atender las necesidades que tiene la zona fronteriza con sus particularidades”.

Justo Silva, de la fundación CODESPA, que forma parte ejecutora del proyecto binacional “Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia” (ZIFEC) de este proceso manifestó que se encuentran trabajando en cadenas de valor, que les ha permitido fortalecer lazos de hermandad y brindar apoyo a los pobladores de los dos países.

Mery Montesdeoca, Directora de la Mancomunidad del Ecuador, manifestó la importancia de buscar alternativas para mejorar la vida de la zona de frontera de los dos países, sobre todo ahora que estos sectores se han visto golpeados por un sin número de problemáticas sociales.

“El tema social y la movilidad han afectado a las zonas de frontera, es necesario y urgente implementar proyectos a nivel de Hermandad Ecuador – Colombia y de la Mancomunidad del Norte para aplacar estos temas y buscar alternativas para impulsar el sector productivo y económico de los pobladores de la esta zona tan delicada como es la frontera”.

La situación de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador Colombia (ZIFEC) es compleja al tratarse de un territorio fronterizo heterogéneo (Costa, Andes y Amazonía con población afro-descendiente, indígena y mestiza), en el que inciden diversas problemáticas que limitan el desarrollo y la cohesión social del entorno.

Por otro lado, la zona de integración fronteriza se caracteriza por el bajo acceso a oportunidades, educación, salud y empleo que llevan a altos índices de pobreza y desigualdad. En la zona de intervención la vulneración de derechos humanos y económicos se ha convertido en parte de la cotidianidad (acrecentándose en sectores poblacionales como mujeres, indígenas, jóvenes y migrantes).

 

La incidencia de las actividades ilícitas transfronterizas y el impacto ocasionado por la consecución del proceso de paz en Colombia, ha llevado a la aparición de picos de conflictividad y movilidad humana a ambos lados de la frontera, donde grupos disidentes luchan por apoderarse de los flujos de producción y comercialización de sustancias ilícitas en la región.

 

Es por ello que el marco del resultado 1 del proyecto “Integración socioeconómica y empleabilidad para la construcción de un contexto estable y con garantías en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia (ZIFEC)”, se plantea trabajar en el fortalecimiento institucional de la cooperación y coordinación transfronteriza de gobiernos locales.

 

La Hermandad Binacional es una entidad de hecho, pero no de derecho formado por las Prefecturas de Ecuador (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos) y los Departamentos de Colombia (Nariño y Putumayo), el componente 1 del proyecto pretende dotarle de una estrategia de corto mediano y largo plazo, así como de insumos técnicos que orienten el trabajo en los ejes priorizados como son: cooperación binacional, fomento productivo y gestión de la movilidad humana en el territorio transfronterizo.

 

Melva Cadena, Viceprefecta del Carchi señaló que, como territorio fronterizo, tanto Ecuador y Colombia tiene muchas desigualdades, donde falta infraestructura y existe más pobreza, ha generado que sus pobladores tengan menos oportunidades para mejorar su situación económica. Agregó que estas reuniones a nivel de la Hermandad y de la Mancomunidad, permiten buscar estrategias para construir políticas públicas, que permitan cambiar de forma beneficiosa la vida de los pobladores.

 

A través del fortalecimiento de la hermandad con el sector fronterizo de Colombia, se han generado acciones que van en beneficio de la población, lo que ha permitido obtener recursos a través de la cooperación, en base a la preocupación de los cooperantes por las nuevas problemáticas de zona de frontera como la migración y la minería.

 

“Desde el territorio, podemos generar propuestas a nuestros gobiernos sobre políticas públicas que beneficien al sector fronterizo y trabajar de forma coordinada entre Ecuador y Colombia con el objetivo de fortalecer la hermandad, obtener recursos y beneficiar al sector productivo de ambos países”.

 

 

 

PREFECTURA DEL CARCHI

#TrabajamosPorTi

Todavía no hay comentarios
  • Faceless avatar thumb 70
    ¿Algo que decir?… comenta esta noticia
Descargas medios de comunicación
Servidores públicos asistentes al acto
Otros invitados
  • José Boada, Mery Montesdeoca