
OBSERVATORIO BINACIONAL CELEBRA SU 2° ANIVERSARIO
Con el objetivo de establecer un encuentro entre Cooperantes Internacionales presentes en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia con entidades públicas, privadas y sociedad civil para elaborar una propuesta de trabajo conjunta enmarcada en el desarrollo sostenible.
La Prefectura del Carchi que, además, forma parte del Observatorio Binacional de Frontera, participó de este evento a través de su dirección de Cooperación Internacional, dando a conocer el amplio trabajo que, como institución ha colaborado.
El acto se realizó en conmemoración del II aniversario del convenio del Observatorio Binacional de Frontera, que tuvo lugar en la Universidad Estatal del Carchi, donde varios cooperantes y aliados dieron uso de la palabra.
La Dra. Liliana Burbano, delegada de la Gobernación de Nariño, habló de la importancia que es el trabajar en conjunto con las distintas instituciones de los dos países hermanos y dijo:
“Ahora celebramos juntos un año más del observatorio, lo que significa el esfuerzo conjunto que se hace con el firme objetivo de potencializar a la provincia del Carchi y al departamento de Nariño, desde la geografía, cultura, economía e historia, entre otros”.
Rosmery Pillajo, Directora de Cooperación Internacional, en su intervención menciona que el proceso de integración transfronteriza, surge como modelos internacionales que se han dado en América Latina, Centro América y en la Unión Europea, modelos que han permitido aplicar ejemplos importantes en la zona Ecuador-Colombia.
“Hemos tenido varias intervenciones en la zona andina y hemos tomado como base las cuencas hidrográficas binacionales, permitiéndonos establecer un proceso de desarrollo en el tema social, ambiental, productivo y de conectividad”.
Por su parte, la Prefecta subrogante, Melva Cadena, cree en la relación binacional porque permiten generar apoyo en el comercio y turismo además de una correlación de hermandad entre los dos países.
Luego de las exposiciones, Se articularon mesas de trabajo donde se abordaron varios temas de;
- Equidad, cohesión social y cultural
- Seguridad integral, posconflicto y movilidad humana
- Complementariedad y soberanía alimentaria y económica
- Energías renovables
- Sensibilidad ambiental