
Prefectura impulsa la réplica del proyecto ProdeCarchi Inpandes en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia
Con la presencia de representantes de la Unión Europea y de la Comunidad Andina, la Prefectura del Carchi realizó la evaluación final del proyecto ProdeCarchi-Inpandes, que logró alcanzar las metas propuestas gracias al empoderamiento de la población carchense en las diferentes actividades que se realizaron a través de la recuperación de la tradicional minga.
Rosmery Pillajo, directora de Cooperación Internacional desplegó en su presentación la línea estratégica del proyecto a los integrantes de la Hermandad y de la Mancomunidad del Norte, con quienes se busca generar un proceso de integración transfronterizo a través de la réplica de este exitoso proyecto.
“estamos satisfechos con los resultados obtenidos en el proyecto ProdeCarchi, todos sabemos que estamos generando un proceso de integración transfronterizo, nos ha dado importantes insumos, por un lado tenemos un modelo de gestión del cual podremos articular la institucionalidad territorial, nacional y supranacional de los dos lados de la frontera, es decir de las cuatro provincias de Hermandad de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos de Ecuador y Putumayo de Colombia”
Ana Bolaños, moradora de la comunidad Mirador de los Pastos y beneficiaria del proyecto resaltó la importancia de recuperar actividades culturales como la minga, para realizar la reforestación y limpieza de su sector lo que les ha permitido recuperar la imagen paisajística del barrio.
Ennio Fermi, delegado de la Comunidad Andina destacó que el primer resultado del Proyecto es el Modelo de Gestión para el manejo de cuencas, el segundo es la implementación del modelo de manejo de cuencas, con la participación de organizaciones de sociedad civil y del sector público, a través de diferentes procesos de capacitación y sensibilización, logrando con ello las buenas prácticas ambientales y sostenibles, con la participación activa de las juntas de agua de consumo humano y riego, en restauración forestal, disminución de la presión del suelo, descontaminación de ríos.
Y el tercero es la socialización del Plan de Réplica a los actores de la Hermandad y que forman parte de las cuencas Carchi-Guáitara, Mira-Mataje y San Miguel Putumayo, se generará una nueva propuesta que dé continuidad a la intervención del Prodecarchi-Inpandes que permita replicar las buenas prácticas y experiencias en otras zonas transfronterizas.
Liliana Burbano representante del Departamento de Nariño manifestó que es muy grato mirar los buenos resultados que ha alcanzado la provincia del Carchi con este proyecto y que replicarlo es una opción viable por el impacto que tiene en el medio ambiente.
Nel Pimentel, representante de Esmeraldas resaltó que ya han iniciado en su provincia con el proceso de socialización del proyecto, gracias a la asistencia técnica de la coordinadora del proyecto Mery Montesdeoca, quien les ha mostrado los beneficios que contempla la implementación del proyecto ProdeCarchi-Inpandes, por lo tanto están encaminados a realizar la réplica del mismo.
Melva Cadena, Viceprefecta del Carchi agradeció el aporte económico realizado por la Unión Europea y el apoyo de la Comunidad Andina que ha permitido que muchas familias carchenses tengan mejores sistemas de riego, que las juntas de agua estén capacitadas y que gracias al proyecto de reforestación se haya recuperado la minga.