
El rol de los GADs de las prefecturas frente a la reforma del Estado
La noche del 26 de noviembre en el Swisotel en la ciudad de Quito se llevó a cabo el foro del rol de los GADs provinciales en la reforma del Estado. La cita convocó a los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados quienes realizaron sus ponencias sobre la experiencia que tienen en sus territorios. En este evento el prefecto del Carchi fue invitado como uno de los exponentes para hablar sobre las nuevas competencias que tienen las instituciones provinciales en este caso en la competencia de riego y ambiente dispuesto por el Gobierno central sin embargo dijo que esta responsabilidad no se la puede hacer sin la transferencia de recursos. “Está bien que los gobiernos provinciales tengamos esas competencias, sin embargo al Gobierno se le olvido que deben también hacer la transferencia de recursos, nuestro presupuesto es limitado para atender la demanda de toda la provincia” explicó. En este foro también se habló sobre las enmiendas constitucionales en temas como la salud, educación, seguridad, comunicación y la potestad de elegir, los prefectos coinciden en que las enmiendas deben estar acorde a las necesidades del pueblo que exige desarrollo para cada uno de los ciudadanos.
Una de estas enmiendas propuestas por el Gobierno es la ampliación para la conformación de las Regiones, según la actual constitución es de 8 años, y la ampliación permitiría impulsar la integración de forma coordinada y organizada.
Por su parte Edwin Miño director del CONGOPE destacó el trabajo que hacen algunas prefecturas para unirse y realizar acciones conjuntas, tomo como ejemplo el trabajo que hace la Mancomunidad del Norte en los nuevos procesos de desarrollo y productividad ejecutados en las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. “La Mancomunidad del Norte es un ejemplo de este desarrollo ellos hasta tienen financiamiento de la Unión Europea” dijo.
Por otro lado Hernán Reyes catedrático universitario se refirió al rol que deben cumplir los medios de comunicación e incluso la comunicación institucional que debe estar sujeta a un proceso de regulación de una ley de comunicación, dijo que la comunicación debe ser un servicio público.
“La comunicación institucional no debe obedecer a intereses de promoción de un determinado sector o figura política, se descuida el verdadero sentido de la comunicación de informar a la comunidad que lo requiere” expresó. Temas como la vialidad, el riego, fomento productivo también fueron analizados por los prefectos de los Ríos y el Oro.
Al parecer una denuncia habría alertado a la policía sobre las municiones que fueron abandonadas por desconocidos en un terreno baldío al norte de la ciudad de Tulcán, los gendarmes de inmediato realizaron un rastreo confirmando el hallazgo del material bélico. De las primeras investigaciones este material pretendía ser retirado por personas desconocidas quienes debían trasladar los paquetes con el arsenal hacia el vecino país de Colombia se presume que su destino eran los grupos subversivos.
Los desconocidos que pretendían retirar la munición se habrían percatado de la presencia policial huyendo del lugar dejando abandonado el material bélico. La munición fue puesta a órdenes de la autoridad competente para investigar su procedencia, en lo que va del año las Fuerzas Armadas han logrado decomisar más de 200 armas de grueso calibre, 5 300 municiones y más de 1000 accesorios de material bélico.