
Comunidad Andina y Cancillería supervisan proyecto ambiental y productivo
Durante los días 22, 23 y 24 de marzo delegados de la Comunidad Andina y Cancillería arribaron a la provincia del Carchi con la finalidad de realizar un recorrido por los distintos sectores donde se interviene el proyecto ambiental y productivo Prodecarchi-Inpandes que lleva adelante la Prefectura.
Este proyecto apunta a ser uno de los más representativos en la provincia. De esta manera la Unión Europea a través de la Comunidad Andina gestionó recursos económicos por un monto de 850 mil euros para implementar el proyecto con el propósito de diseñar e implementar un modelo de desarrollo territorial para la mejora de las condiciones ambientales y de vida en la cuenca hidrográfica alta del río Carchi.
Durante el recorrido los delegados internacionales evaluaron cada una de las actividades desarrolladas en territorio, la construcción de un centro de capacitación agropecuaria en los terrenos del centro agrícola de Tulcán es uno de ellos, aquí se tiene previsto desarrollar charlas y capacitaciones que tienen que ver con el mejoramiento de leche, papa, cultivos orgánicos y regeneración de suelos.
Carlos Arias coordinador de proyectos de Cancillería explicó que el proyecto ha cumplido el cronograma estipulado por lo que es necesario realizar un segundo desembolso para complementar la totalidad en este año. “Está bastante avanzado el proyecto, nosotros estamos haciendo una especie de avanzada previo a la inauguración de algunas actividades donde estará presente el secretario de la Unión Europea” acotó.
Guillermo Herrera Prefecto dio a conocer que el proyecto además de tener un enfoque productivo gran parte del mismo es ambiental, de acuerdo a la autoridad se tiene previsto construir dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Tetés y Tufiño. “Estamos preocupados por las aguas que desembocan en el río Carchi, es fundamental tratar esta agua y proteger el afluente” dijo.
Guillemo Bolaños dirigente de la asociación Los San Juanes en la parroquia Cristóbal Colón es uno de los usuarios para el hombre la implementación de prácticas agropecuarias biológicas en el cultivo de papa es una novedad sin embargo una vez aplicado a la práctica se quedó sorprendido con el sembrío. “Comparamos el cultivo tradicional y uno con insumos biológicos, hemos mirado que se invierte menos y la calidad es mejor” dijo.
De acuerdo al proyecto, el área de intervención será en la cuenca alta del río Carchi, que involucra a la Unión de Comunidades del Sur de Tulcán, parroquias de: Tufiño, Urbina, Cristóbal Colón y La Libertad; y pueblos indígenas pasto de la Comuna La Esperanza y Comuna La Libertad.
El tiempo de duración de este proyecto será de 24 meses, entre las actividades a desarrollarse durante este proyecto están:
La capacitación a los agricultores a través de las transferencias de tecnologías para que sea amigables con el medio ambiente.
Se construirá un centro de capacitación en el centro agrícola de Tulcán, donde se implementará parcelas demostrativas en temas de riego parcelario.
Se Trabajar en el mejoramiento de la calidad de agua del rio Carchi, para esto se han ubicado sitios donde se encuentre mayores descargas del afluente hacia el rio.
Se construirán dos plantas de tratamiento de agua residuales en Tufiño y la comunidad de Tetéz con el propósito de mejorar la calidad de agua del río.
Implementación de una clínica veterinaria móvil
Asesoramiento y capacitación a los agricultores con la utilización de agroquímicos
Protección de fuentes y vertientes de agua para consumo humano, entre otras.