
Proyectos productivos para familias vulnerables del Carchi
Con la finalidad de implementar una nueva forma de gestionar la soberanía alimentaria con familias vulnerables de la provincia del Carchi, la Dirección de Desarrollo Económico Local de la Prefectura del Carchi puso en marcha un proyecto productivo.
Esta propuesta arrancó con un proceso que en primera instancia permite asociar cultivos de ciclos cortos, frutales y animales menores en condiciones agroecológicas sustentables, es decir, trabajando con composteras, humus, lombricultura, técnicas amigables con el medio ambiente.
Jorge Morejón, técnico de la Dirección de Desarrollo Económico Local, explicó que la implementación de este proyecto, denominado “Soberanía Alimentaria con Grupos Vulnerables”, busca producir alimentos sanos que sean parte de la dieta familiar, beneficiando a más de 100 familias distribuidas en varias parroquias de Tulcán, Bolívar y Mira, con una inversión que bordea los 40 mil dólares.
Los productos de ciclo corto tienen que ver con el aguacate, fréjol, pimiento; en tanto los frutales se refieren a mangos, cítricos, entre otros. En cambio los animales menores considerados para implementar en este proyecto son pollos camperos y tilapias; el trabajo se desarrollará de acuerdo a las condiciones climáticas por ejemplo con las tilapias en la parroquia El Chical; y, los pollos camperos en Monte Olivo y La Concepción.
Así mismo dio a conocer que entre los componentes del proyecto está la promoción agroecológica y el fortalecimiento organizativo a través de la capacidad de gestión en las comunidades.
“Con el proyecto queremos promover el desarrollo de la agroecología, para garantizar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, además la implementación de un proceso de comercialización solidaria”, dijo.
El proyecto surge como resultado del diagnóstico realizado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) en el que se planteó esta necesidad; y, por el momento se ha realizado el levantamiento de datos (línea base) y se ha socializado con las autoridades de los gobiernos parroquiales involucrados.
El funcionario indicó que hasta el año 2019 se aspira llegar a 500 familias beneficiarias y la expectativa es que esta actividad les permita garantizar una alimentación saludable y la producción restante sirva para comercializarla y con ese dinero puedan adquirir otro tipo de alimentos para la subsistencia diaria.