
Apicultores carchenses se capacitan para mejorar producción
Con la participación de varios apicultores de la provincia del Carchi, este viernes se desarrolló el Taller de sanidad apícola en las instalaciones de la empresa de lácteos Milma, ubicada en el sector El Capulí en el cantón Montúfar.
En la primera jornada se impartieron conocimientos teóricos acerca de cómo se presentan algunas enfermedades en las colmenas, el cuidado que se debe brindar para evitarlas y las prácticas para mejorar la genética y la calidad en los productos como la miel, en cambio en la tarde se cumplió una jornada de explicación práctica en las colmenas de la Asociación Los Pastos ubicada en la vía a la Cofradía.
El objetivo de esta actividad fue fortalecer los conocimientos y prácticas de los apicultores carchenses para incentivar esta actividad productiva y de esta manera mejorar la genética de las abejas y así lograr productos con mayor calidad.
Polet Altamirano, estudiante de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, fue la facilitadora del evento en donde explicó que este proceso es parte de un proyecto en el que intervienen 3 universidades: San Francisco, Universidad De Las Américas y Salesiana, para caracterizar la miel de abeja obteniendo muestras de polen en las flores a 3 kilómetros alrededor de la colmena y así determinar de dónde proviene la miel y elaborar un calendario floral.
“Todo esto ayuda a la polinización y eso incidirá en los productores para que mantengan esta actividad como un medio económico de sustento y aporte al progreso nacional, el país demanda alrededor de 700 toneladas de miel y actualmente producimos 200, allí hay una oportunidad y una ve cubierta podríamos exportar hacia Estados Unidos que es el mayor comprador”, dijo.
Estas capacitaciones se imparten en provincias como Pichincha, Carchi, Imbabura, Loja, Manabí, como proyecto nacional. De acuerdo al catastro el 70% de la producción nacional de miel corresponde a la sierra y de ese valor el 30% lo produce Carchi, que al momento cuenta con unos 40 apicultores. “Los pilares básicos de la apicultura son sanidad, nutrición y genética, con abejas sanas y bien nutridas levantamos la producción y tenemos mejor genética”, añadió.
Por su parte, Hugo Villarreal de la Asociación de Apicultores Los Pastos, lleva 25 años en esta actividad y se mostró complacido con el taller, puesto que a su criterio siempre se aprende y enseguida se aplica los conocimientos en las colmenas y aspira mejorar la producción que al momento estima una colmena cuesta unos 200 dólares y produce aproximadamente 20 litros de miel y unos 4 kilos de polen al año.
“Vamos a mejorar la producción y con la experiencia y conocimientos adquiridos me siento en capacidad de aportar en capacitaciones a otros apicultores y por ahora pido que estimulemos a las personas a consumir los productos de las abejas, porque nos ayudan al sistema inmunológico, más que medicina es un alimento”, acotó.
De su lado, Jorge Morejón técnico de la dirección de desarrollo económico local de la Prefectura del Carchi, habló de la importancia de realizar estos eventos con la finalidad de aportar con los apicultores y así puedan mejorar esta actividad productiva; “iniciamos con pocas personas pero ya se han ido sumando más y existe interés y motivación por conocer más acerca de esta bonita actividad productiva”, expuso.
Los productos como la miel, polen, propóleo y jalea real se pueden encontrar en el domicilio de don Hugo Villarreal, en el sector El Capulí, en el cantón Mntúfar vía a la Cofradía, se pueden guiar por el rótulo de la Ruta de la Miel, así mismo se encuentran en Tulcán en el almacén Carchi Productivo ubicado en las calles Bolívar y 9 de Octubre.