Noticias ADE-Carchi
Es

Apicultura una alternativa de producción

18 de Marzo de 2016

La apicultura como actividad productiva lleva alrededor de 4 años en la provincia, luego de que la Prefectura del Carchi apoyara este proceso a través de la Asociación Los Pastos, en el cantón Montúfar.

Hugo Villarreal, quien es parte de los 17 socios que posee la Asociación, explica que se ha organizado el proyecto denominado Ruta de la Miel con la finalidad de conseguir clientes para los productos y consiste en brindar una capacitación explicando y vivenciando todo el proceso desde la construcción de las cajas para los panales hasta el envasado y etiquetado del producto.

Villarreal comenta que esta actividad la lleva como heredad de su bisabuelo, de quien conoce fue una de las primeras personas que se dedicó a la apicultura en el Carchi trayendo abejas provenientes de Ibarra; “por mi compromiso con el ambiente me gusta esta actividad que de paso nos brinda una oportunidad de ingresos”, sostiene.

Desarrollo del proceso

En primera instancia se inicia con una explicación general sobre la apicultura, luego se colocan los trajes protectores para evitar picaduras, acto seguido se prepara el ahumador, un instrumento que mientras quema cartón produce humo con la finalidad de suministrar a las colmenas con dos fines, uno evitar que las abejas pierdan la calma y trasmitan la alerta a las demás a través de la producción de una feromona; y, para distraerlas del ataque porque se les hace creer que existe un incendio y se dedican a abastecerse de miel, permitiendo la acción del apicultor sin mayores dificultades.

De esta manera se procede a abrir las cajas de los panales y se identifica los 3 miembros que en ella viven, la abeja reina morfológicamente diferente a las demás, por su tamaño y color, es la madre de la colmena, pone los huevos para mantener la población, tiene un promedio de vida de 5 años; el zángano, es la abeja macho que fecunda a la reina una vez en su vida, vive hasta dos meses; las demás abejas cumplen tres funciones, unas son nodrizas, producen cera y cumplen el papel de guardianas, mientras los últimos 15 días de los 30 que tiene su vida, se dedican a recoger néctar para producir la miel y el polen.

Se extraen los paneles que tienen miel y se los traslada a la sala de extracción y centrifugado en donde se destapan los marcos con una herramienta especial que contiene unos alambres permitiendo quitar una capa de cera denominada opérculo, de allí pasa al centrifugado en un cilindro metálico de aproximadamente un metro de altura por 60 cm de diámetro se colocan los panales y se procede a girarlos, en ese instante la miel se dispara hacia los costados del cilindro por la fuerza y debido a la gravedad caen al fondo del cilindro en donde a través de una llave se extrae la miel.

Luego de abrir la llave pasa por un filtro a un recipiente con capacidad para 20 litros, de este se envasa en frascos de 250 centímetros cúbicos la miel 100% pura, sin que haya sufrido contacto alguno con las manos del apicultor; y, finalmente se procede al etiquetado del producto que tiene un valor de 4 dólares.

Con la cera sobrante de los paneles se fabrica nueva cera para colocar en marcos de madera con alambres, esto es indispensable utilizar porque de modo contrario las abejas elaborarían los panales a su antojo y eso dificultaría la extracción de miel, poniendo en riesgo la vida de muchas abejas, incluso de la abeja reina.

8 productos primarios producen las colmenas

Las colmenas producen 8 productos primarios entre ellos miel, propolio, cera, jalea real, apitoxina, material genético, aire de abejas, este último aún no ha sido utilizado en el país y consiste en hacer un orificio a las colmenas y a una distancia prudente respira, para curar enfermedades respiratorias como el asma.

Por otro lado también, afirma Villarreal que no se ha dado importancia a los procesos de polinización, por ello destaca que el 75% de los productos agrícolas necesitan de las abejas para ser polinizadas como frutales, cereales como el maíz, girasoles, debido a que si las abejas visitan las flores permiten la fecundación de los frutos; “la forma del fruto va a mejorar, las propiedades nutricionales también se incrementan, en nuestro país no se da mucha importancia pero en Europa o países como Perú, pagan por servicios de polinización en un promedio de 100 dólares anuales por colmena”, advierte.

Acerca de las propiedades curativas de la picadura de abejas, Villarreal señala que de manera personal se curó de una dolencia en su rodilla, después de recibir picaduras de manera permanente por un año y medio aproximadamente, advierte también que le atribuyen la sanación de epilepsias e incluso ha escuchado que aporta a contrarrestar células cancerígenas. “Considero que el tratamiento por un período largo debe ser adecuado, porque el veneno no hace milagros”, señala.

Por ahora la Asociación Los Pastos cuenta con 40 colmenas y la proyección a largo plazo es contar con unas 500, establecer un centro de capacitación y adecuar un área de extracción de miel de manera más sofisticada, para acceder al registro sanitario e ingresar con el producto a los grandes supermercados.

Por su parte, Jorge Morejón, técnico de Desarrollo Económico Local de la Prefectura del Carchi, destacó que el proyecto inició hace 4 años en donde se dotó de maquinaria, herramientas y capacitación en esta actividad y ahora se brinda seguimiento e intercambio de experiencias para orientar a las personas sobre las bondades de la apicultura.

“Debemos erradicar esos criterios negativos sobre las abejas, eso llevó a que varias personas quemen e incluso les maten, por desconocer, pero les invitamos a que conozcan, hagan turismo y vivan esta experiencia novedosa aquí en la Asociación Los Pastos”, dijo.

Quienes deseen conocer este proyecto pueden visitar el cantón Montúfar, parroquia San José, sector El Capulí, vía a la Cofradía, en el domicilio del señor Hugo Villarreal, allí se dispone de todo lo necesario para capacitar a través de una experiencia vivencial.

Algunos datos importantes:

-          Las prácticas antiguas de extracción de miel se hacían manualmente exprimiendo los panales.

-          Cada colmena contiene 9 panales para extracción de miel.

-          Para llenar el recipiente de 20 litros de miel se necesitan 20 panales, que equivale a un poco más de dos colmenas.

-          Para construir 30 cajas de las colmenas se emplean 4 días.

-          Una colmena poblada puede tener hasta 20 mil abejas.

-          La abeja reina pone aproximadamente 2 mil huevos diarios.

-          Una colmena cuesta alrededor de 150 dólares.

-          Muestran aversión al color negro, debido a que su mayor enemigo es el oso.

-          Las abejas salen a trabajar en un perímetro de 1500 a la redonda desde la colmena.

-          Las abejas pueden desaparecer por el uso de pesticidas y la tala indiscriminada de bosques.

-          Los productos de las abejas no tienen fecha de caducidad. 

Todavía no hay comentarios
  • Faceless avatar thumb 70
    ¿Algo que decir?… comenta esta noticia
Descargas medios de comunicación