Propuestas de Gobierno

PAVAO CABECIDORADO ESPECIE EMBLEMÁTICA DE LA PARROQUIA EL CHICAL

1253 participaciones
Es
99 %a favor
1253 votos (1235/18)
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.

En el segundo foro de Educación Ambiental organizado por la Dirección de Gestión Ambiental de la Prefectura del Carchi, realizado en el año 2014, se propuso la elección de la Especie Emblemática de Flora y Fauna. La institución provincial en coordinación con los GADs parroquiales presentaron la Especie Emblemática que será el icono que represente nuestra cultura, nuestra historia y nuestra ecología.

Nombre común de la especie: Pavao cabecidorado (Quetzal)

Nombre científico: Pharamachirs auriceps

DESCRIPCIÓN: Lo que he leído es que este llamativo pájaro debe su nombre a la palabra azteca quetzalli, que significa “bello”. Es sabido que los miembros de la realeza azteca portaban arreglos de pluma de quetzal en la cabeza con propósitos ceremoniales. Los machos hacen crecer estas espectaculares plumas durante la estación reproductiva con la esperanza de atraer pareja, esta ave construye su nido en árboles muertos y tocones, a menudo agrandando los agujeros ya hechos por los pájaros carpinteros, según la historia en Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal.

 El quetzal era símbolo de fertilidad, abundancia y poder en la cosmovisión mesoamericana, además de ser un regalo para los dioses como lo han apuntado Mark Zender y Andrea Stone en sus investigaciones. Es mencionado en el Popol Vuh y en los libros del Chilam Balam, así como en la Recordación Florida escrita por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala de Domingo Juarros y Montúfar.

 En la parroquia El Chical al emprender el ingreso al sector boscoso de la Federación de Centros AWA del Ecuador en ciertas ocasiones podemos observar el vuelo majestuoso de los pavaos, su plumaje de múltiples colores irradian con el sol de la mañana, dando el toque de adorno a la naturaleza, transmitiendo belleza  y distinción al lugar en donde se encuentra, sus silbidos como su presencia sobrepasan fronteras. Nuestros antepasados contaban que estas aves predecían los desastres naturales o destrucción de su habitad por la intervención del hombre, sus cantos tristes anunciaban el fallecimiento de una persona que habitaba en su entorno, ave mansa y humilde por excelencia, dando a notar la amabilidad hacia la especie humana; características que se asemejan a la forma de ser del habitante de la parroquia El Chical como el de ser amables y comunicativos.

Argumentos a favor
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Argumentos en contra
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados