Agraz silvestre (Vacciniumfloribundum), llamado también mortiño, camuesa o vichacha en algunos lugares donde se cultiva se registra la presencia de esta planta de las alturas comprendidas entre los 2200 y 3400 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la familia Ericácea de los arándanos, conocida como fruta del bosque, considerada antes como un matorral. En los páramos andinos se guarda un tesoro culinario que no ha sido explotado como se merece. Se trata de un fruto que colorea los campos de tonos lilas y morados, considerándose como la verdadera “Perla de los Andes”.
Al mortiño, agraz o arándano, científicamente descrito como Vaccinium floribundum, se le han encontrado pigmentos llamados antocianinas, que actúan como antioxidantes (sustancias que protegen las células) en el organismo. Es un arbusto que puede medir desde 1,50 hasta 7 m de altura. Las hojas son simples y ovaladas se siembra en parcelas a distancias de 3x2 metros no modificando su hábitat ya que es una especie silvestre. La mejor propagación se realiza con plántulas de yemas radiculares de bejucos viejos. A medida que los hábitat naturales desaparecen, hay una tendencia de cultivar especies silvestres vegetales en bancos de semillas. La nutricionista Loly Robalino, directora del Centro de Asesoría Nutricional, indicó que el mortiño tiene un alto contenido de fósforo, fibra, calcio y vitaminas B1 y C . La especialista explicó que el fósforo es un mineral que ayuda a mejorar la memoria. Además sirve para la formación y la fijación de calcio de los huesos. Por ello recomienda su consumo en especial a las mujeres embarazadas y niños. “La deficiencia del fósforo produce desmineralización del hueso y causa osteopenia y osteoporosis (la pérdida de masa ósea)”,por sus altos contenidos de poli fenoles(antocianinas), este es el fruto potencial antioxidante, con relación al resto de frutas tropicales y su uso es aprovechado para el tratamiento de algunas enfermedades como accidentes cerebro-vasculares y enfermedades neurodegenerativas. Expertos aseguran que las personas que consumen altas cantidades de polifenoles y antocianinas en los alimentos tiene un riesgo más bajo de contraer cáncer, enfermedades cardiacas y algunas otras neurológicas. Los médicos alternativos recomiendan a pacientes con sobrepeso obtener la ingesta de agraz para obtener el peso deseado. El mortiño es una baya naturalmente orgánica, crece los páramos andinos es utilizado por las comunidades locales, especialmente en los meses de noviembre, en la “Colada Morada” por las festividades del Día de difuntos o finados., sus sabores entre dulces y ácidos, que se acoplan con la mayoría de proteínas como el cerdo, pescado y el pollo; y por supuesto, son el acompañante ideal para los dulces, el chocolate Fino de Aroma, el plátano maduro, maracuyá y la diversidad de interpretaciones de la panadería y la repostería contemporánea. GAD. F.S