Propuestas de Gobierno

FRAILEJÓN ESPECIE EMBLEMÁTICA DE LA PARROQUIA FERNÁNDEZ SALVADOR

Es
97 %a favor
29 votos (28/1)
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.

Planta de la familia de las compuestas, que alcanza hasta los dos metros de altura, crece en los páramos, tiene hojas anchas, gruesas y aterciopeladas, flor de un color amarillo de oro. Produce una resina muy apreciada

El género Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como frailejones, es un género de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies descritas y de estas, solo 73 aceptadas. En Carchi estos arbustos enanos que se observan hasta que la vista se pierde en el horizonte de 15.700 hectáreas siendo una hermosa vista para quien los visiten se encuentran desde los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Los frailejones pertenecen a la especie de Espeletia  pycnophylla y su denominación hace referencia a su comparación con frailes en plena reflexión espiritual. También se les encuentra en el Parque Nacional Llanganates, entre la Provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Napo en Ecuador

Estas plantas cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de las neblinas y conservarla. Los frailejones tienen una característica básica como crecer un centímetro cada año. Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo, las hojas muertas a lo largo de éste, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas (frío, alta irradiación UV, estacionalidad diaria y escasez fisiológica de agua     

Esta planta posee propiedades curativas ya que se considera capaz de prevenir tumores, además de ser antihipertensiva y antiinflamatoria. También se considera que es un excelente antioxidante a nivel celular gracias al ácido kaurenico que posee. Las hojas preparadas en infusión calman las afecciones renales y en decocción las pulmonares. La resina es la materia para la fabricación de jarabes contra la tos. También se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas combate el asma y otras enfermedades de las vías respiratorias.

Argumentos a favor
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Argumentos en contra
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados