Propuestas de Gobierno
100 %a favor
16 votos (16/0)
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.

- Los principales artículos a revisar y modificar de la Ordenanza de Participación son  los siguientes:

Del TÍTULO II DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL:

CAPÍTULO I DENOMINACIÓN, ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN

“Art. 8.- Denominación.- El Sistema Provincial de Participación Ciudadana y Control social en la Provincia se denomina "CARCHI PARTICIPA".

“Art. 9.- De la estructura.- Esta estructura es incluyente, pretende lograr una gestión coordinada, concertada, participativa, solidaria, transparente, responsable, justa y equitativa de parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi con las ciudadanas, ciudadanos, organizaciones públicas y privadas y demás actores sociales constituidos en el nivel provincial y su estructura será de la siguiente manera:

1. DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA a. Asamblea Provincial de Participación Ciudadana y Control Social b. Comité Provincial de Participación Ciudadana c. Mesas Temáticas

DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 3. DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA a. Audiencias Públicas b. Silla Vacía c. Consulta previa d. Consejos Consultivos 4. DEL CONTROL SOCIAL a. Rendición de cuentas b. Libre acceso a la información pública.”

ü  Del artículo 9, I: De las instancias de Participación ciudadana: Se propone incluir las siguientes Instancias, con el fin de desagregar la información y hacer más concreta la participación:

TERRITORIAL (Provincial, cantonal, parroquial, barrial/comunal)

TEMATICA (Principales problemas de la provincia)

SOCIAL (Grupos, género y generacional)

I. Es necesario tener en cuenta  en lo “Territorial”, cómo se manifiestan diversos indicadores en diferentes espacios geopolíticos y sociales, este punto marca una gran diferencia, y el alcance debe ser tenido en cuenta. Las diferencias territoriales implican redimensionar la concepción y la  capacidad  de  intervención  social, en  un marco  donde  la  heterogeneidad de  situaciones,  estrategias  y  contextos  sociales serían diferentes a pesar de encontrarse en la propia provincia.

En cuanto a lo “Temático”, implicaría comprender la diversidad de problemas que afectan a la provincia y que se han convertido en indicadores esenciales que son una constante a la hora de comprender las complejidades de la provincia: El problema del empleo, del contrabando, el envejecimiento poblacional, etc.

En lo “Social”, se propone incluir como tema central, el tratamiento a grupos específicos: Es necesario dotar de atención especial a los grupos según sus características y sus problemáticas, y es que según los grupos etarios se muestran rasgos y necesidades distintas: ancianos, niños,  jóvenes, todos revisten problemáticas y rasgos de vulnerabilidad que deberían ser tratados como temas independientes; en cuanto a género ocurre del mismo modo, necesidades y problemáticas diferentes al analizarse  la situación de las mujeres, los homosexuales, etc.

-Del artículo 10, del propio capítulo 1:

“Art. 10.- Conformación.- Su conformación estará de acuerdo a lo que dispone el Art. 100 de la Constitución de la República y el Art. 304 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, el Sistema de Participación Ciudadana de la Provincia del Carchi estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.”

ü  Propuesta: Escuela de Ciudadanía/ niveles/ réplica.

Incluir la Escuela de Ciudadanía como parte de un proceso permanente de enseñanza y capacitación a la ciudadanía, como un derecho a la superación y a la formación constante, favoreciendo la existencia de una ciudadanía más informada y con mayor capacidad crítica.

-Del artículo 13,

Art. 13. C)- Conformación.- La Asamblea Provincial del Carchi estará conformada por:

c.)Representantes de la sociedad en el ámbito provincial.

“Conformarán todos los actores sociales que consten en el mapeo de debidamente acreditados, garantizando la representación can tonal y parroquial actores enprovincial el nivel provincial, debiendo garantizar la representación paritaria de hombres y mujeres, proveniente de pueblos y nacionalidades, mestizo, indígena, afroecutorianos, montubios, considerando los principios de territorio, liderazgo, género, grupos no organizadosúblicas , grupos de atención prioritaria e interculturalidad organizada, otras organizaciones p  privadas que se encuentren debidamente establecidas en la provincia y que gocen de personería jurídica reconocidas.”

ü  Se propone igualmente tener en cuenta los ámbitos: Territorial, Temática, Social.

-Del CAPITULO II COMITÉ PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL:

 “Art. 20.- Conformación del Comité Provincial.-  Estará conformado de la siguiente manera: a.- El prefecto/a o su delegado del Gobierno Autónomo Descentralizado  de la Provincia del Carchi. b.- Un/a delegado del régimen dependiente o su delegado c.- Un/a representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales. d.- Un/a representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales . e- Un/Una técnico del Gobierno Autónomo Descentralizado por cada una  de las mesas temáticas designados por la máxima autoridad. e.- Un/una representante de cada una de las mesas temáticas delegados por la Asamblea provincial.”

ü  Propuesta: Artículo 20, e): Que el Comité de Gestión Provincial esté integrado por los tres niveles de Participación.

 

 

-Del Art. 25.- Funciones del Presidente del Comité Provincial.- Las funciones que debe cumplir el presidente son las siguientes:

“a.-Convocar, instalar, presidir, dirigir, suspender y clausurar las sesiones del Comité Provincial. b.- Proponer el orden del día para las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité Provincial. c.-Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Comité. d.- Suscribir, con la Secretaria o Secretario del Comité, las actas de las sesiones; y, e.- Las demás que le señala la Ley, esta Ordenanza y los reglamentos Internos.

Art. 26.- Funciones del Secretario.- El Secretario /a del Comité tendrá entre otras las siguientes funciones:

• Dar fe de los actos del Comité provincial. • Notificar, con la debida anticipación las convocatorias ordenadas por el Presidente con la respectiva agenda a tratarse. • Llevar la correspondencia oficial y ordenar el archivo; y, • Asistir a las sesiones, sentar y suscribir, conjuntamente con el Presidente las actas y certificar en general, todos los actos de Comité.”

ü  Propuesta: Incluir COMITES DE GESTIÓN: PROVINCIAL/CANTONAL/ PARROQUIAL: Conformación, funciones.

 

 

-Del Art. 29.- Conformación de las Mesas Temáticas.-: Las mesas temáticas estarán conformadas de la siguiente manera:

“• El prefecto o prefecta o su delegado; • 1 Representante (s) del régimen dependiente vinculado a la área (s) temática (s) o problema (s) a abordarse; • 2 Representante (s) de la sociedad civil vinculados al área temática o problema específico a tratarse; • Funcionarios del Gobierno Provincial del Carchi especialistas en el tema a tratarse:.

Entre ellos se elegirá un/una coordinador y un/una secretario para el tratamiento de los distintos temas.”

ü  Propuesta: Incluir CABILDOS SOCIALES.  (Jóvenes, mujeres, tercera edad)

ü  Conformación/ Funciones

 

-           Del TITULO IV DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

CAPITULO I DEFINICIÓN, SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, RESULTADOS FINALES, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN

“Art. 30.- Definición.- Los Presupuestos Participativos se cumplen a través de instancias y mecanismos con los cuales la ciudadanía identifica problemas; establece prioridades territoriales y sectoriales,[1] articula la planificación con el presupuesto, y, establece procesos de corresponsabilidad entre niveles de gobierno y ciudadanía.”

ü  Propuesta: Artíc. 30, donde dice  “establece prioridades territoriales y sectoriales”, incluir: Parroquiales, cantonales y provinciales.

 

 



[1] El subrayado en nuestro.

Argumentos a favor
  • Buenas tardes, me parece muy importante que se agregue a la reforma, la realización de procesos abiertos para que exista una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos y en la toma de decisiones.
    22 de Marzo de 2017
  • Es importante ya que permite una mejor participación de los actores y tomar decisiones mas acertadas en beneficio de la ciudadana.
    5 de Abril de 2017
  • Es fundamental fortalecer la participación ciudadana, estoy de acuerdo.
    4 de Septiembre de 2018
  • De acuerdo!
    4 de Septiembre de 2018
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Argumentos en contra
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados