
Prefecto del Carchi asiste a seminario sobre políticas industriales y productividad
La mañana de este 27 de marzo en la ciudad de Quito en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, se llevó a cabo el seminario sobre políticas industriales y fomento productivo desde la propia territorialidad en especial de la gestión de los Gad’s provinciales.
Cómo parte de este seminario La Ministra de la Producción Eva García y el Prefecto Guillermo Herrera fueron invitados como ponentes, para hablar sobre el trabajo ejecutado desde las instituciones, basándose en sus competencias en apoyo al fomento productivo con una visión de sostén a las organizaciones locales.
La ministra habló sobre el proceso de transformación y el giro que se está dando a las pequeñas industrias, desarrollando programas y proyectos que incentiven la creación de insumos que sean competitivos, abrir líneas de crédito, reducción de costos de fabricación entre otros.
Mientras que para la autoridad provincial en su ponencia, se refirió a la problemática que tiene la provincia frente a los costos de producción, instó a la ministra a generar políticas que incentiven la productividad en los territorios, reconoció que una de las acciones acertadas es la reducción de las tarifas eléctricas para el sector industrial.
Por otro lado, expuso los alcances logrados a través de un buen proceso de planificación que ha permitido dar impulso a productos de gran alcance, el sector lechero ha sido uno de los actores con más apoyo, destacó la colaboración de la empresa privada y la academia, citando a la Universidad Salesiana quién capacitó a los ganaderos con la mejora de buenas prácticas lecheras.
En este caso en la provincia se han generado 380 mil litros diarios apoyando a 100 microempresarios lácteos, queseros artesanales y 8000 ganaderos, con un precio de 32 a 40 centavos.
También habló sobre la problemática que está atravesando el sector lechero en la provincia, refiriéndose a la producción láctea que utilizan altos porcentajes de suero, determinó la intervención urgente para frenar esta situación, ya que esto sería un engaño para el consumidor, generando ganancias para las empresas que utilizan suero en vez de leche. “Hablemos sobre el costo de elaboración que se crea para las empresas, mientras un litro de leche cuesta entre 35 a 55 centavos, la utilización se da netamente de suero”, señaló.
Finalmente durante su intervención felicitó la iniciativa del ministerio de la productividad de incluir a Tulcán en el programa denominado barrios comerciales, proyecto que será implementado en las ciudades económicamente afectadas por la crisis, en este caso urbes de la mancomunidad del norte, de esta manera se efectuará un centro de desarrollo empresarial, con visión de apoyar a la economía popular y solidaria con un enfoque de competitividad.