Nuevo Plan Vial para el Carchi fue presentado al seno del Consejo
Con el objetivo de lograr una apropiada articulación económica y territorial de la provincia, y una adecuada circulación por las vías, acorde a sus necesidades de desarrollo económico y social, la Prefectura del Carchi presentó al seno del Consejo Provincial el nuevo Plan Vial para el Carchi para el período 2019-2035.
A través del nuevo PLAN VIAL PROVINCIAL DEL CARCHI se establecen mecanismos institucionales que permitirán una participación activa de los distintos niveles de gobierno que se encuentran involucrados en la problemática vial de la provincia.
De acuerdo al estudio presentado, se tiene una red de capa rodadura provincial de 1680,60 km de los cuales 1073,42 km son vías empedradas que corresponde al 63,87%, lastradas 250,75 km- 14,92%, Pavimento 146,33 km- 8,71%, suelo natural 134,78, mixto 69,38, adoquín 3,65 y bituminoso 2,29 km.
El prefecto del Carchi se refirió a este proyecto como una de las estrategias prioritarias para ser ejecutadas en toda la provincia, la autoridad provincial dijo que se establecerán con cada uno de los cantones los ejes propuestos, “Este plan vial fue diseñado tomando en cuenta los sectores productivos de la provincia, la idea es conectar a las cabeceras parroquiales con los sectores secundarios y de esta manera mejorar la producción agrícola” expresó.
El nuevo Plan Vial Provincial contempla 3 ejes viales estratégicos constituidos con 13 ejes secundarios o colectores, 518 tramos de vías secundarias y terciarias, corredores turísticos y corredores productivos.
Eje 1: Bolívar, Montúfar, Huaca, Tulcán, con una longitud de 138,72 km, el cual comprende los sectores de: Bolívar, Cristóbal Colón, Fernández Salvador, Huaca, Julio Andrade, la Paz, los Andes, Piartal, Mariscal Sucre, San Gabriel, San Rafael, San Vicente de Pusir, Tulcán, Urbina con un costo de $ 35.964.589,43.
Eje2. Bolívar, Huaca, Tulcán, con una longitud de 38,74 km, el cual comprendería los sectores de: Huaca, Pioter, Santa Martha De Cuba, Tulcán, Cristóbal Colón, Julio Andrade, Chitán De Navarretes con un costo de $ 9.008.367,31.
Eje3. Tulcán, Mira, Espejo, Montúfar con una longitud de 156,31 km, y comprendería los sectores de: Tulcán, Tufiño, La Libertad, San Gabriel, Chitan De Navarrete, El Ángel, San Isidro, Mira, Jijón Y Caamaño, La Concepción, costo de inversión de $ 34.255.856,78.
Edwin Herrera consultor del GONGOPE explicó que el proyecto contempla implementar programas de conservación vial permanente dando prioridad al mantenimiento rutinario y periódico, considerando que este es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial de la provincia.
Además, el nuevo Plan Vial contempla estudios de factibilidad, que determinan el costo de mantenimiento por km, en el caso de los asfaltados se aprovecharía la base estructural para la colocación del doble tratamiento o micro pavimento reduciendo costos de inversión.
Otra de las propuestas con este plan vial es:
Desarrollo de los accesos a las zonas productivas y recursos naturales
- Establecer políticas de asignación de recursos económicos acorde a las necesidades de expansión, intervención, conservación, mejoramiento y rehabilitación de la red vial provincial, para potenciarlos ejes viales estratégicos y secundarios.
- Promover la participación de la población organizada en microempresas para el mantenimiento de las vías y a través de la cogestión.
- Implementar programas de capacitación y educación vial para la conservación de las vías provinciales.